Agarre espontaneo

Cuándo pueden los bebés diferenciar los tamaños de los objetos

Muchos de los estudios que han investigado el alcance de los bebés se han centrado en el alcance guiado visualmente y, por tanto, han utilizado bebés mayores que muestran un alcance y un agarre guiados visualmente. El alcance guiado por los sentidos ha sido menos estudiado (pero véase Corbetta et al., 2014). El presente estudio fue motivado por la observación de Wallace y Whishaw (2003) de que aproximadamente a los 4 meses de edad se produce una disminución de los movimientos espontáneos de brazos y manos vacíos realizados por los bebés, que son aparentemente sustituidos por el autoagarre del cuerpo y la ropa. Estos movimientos de autoagarre no han sido objeto de análisis experimental y nuestra hipótesis es que podrían aportar información sobre el desarrollo de la conducta de alcance de los bebés y la organización de los sistemas visuomotores. En primer lugar, indicarían si existe una fase de alcance/agarre relacionada con la somatosensorialidad que precede y/o se integra con el inicio del alcance guiado visualmente. En segundo lugar, el análisis de estos movimientos podría proporcionar más apoyo a la teoría de que el Alcance y el Agarre son conductualmente independientes pero pueden integrarse a través de la experiencia. En tercer lugar, el análisis de estos movimientos podría poner a prueba la noción de que el Reach y el Grasp se apoyan en canales neuronales al menos parcialmente independientes. Por lo tanto, el presente estudio etológico se dirigió a caracterizar el comportamiento de autotocarse en los bebés humanos en desarrollo durante los primeros 6 meses de vida.

Teoría de la maduración

La mano anárquica (o mano alienígena) se caracteriza por la aparición de movimientos complejos de una extremidad superior no intencionados pero bien ejecutados y dirigidos a un objetivo.1 Hay informes que describen a pacientes con una amplia variedad de movimientos disociados espontáneos e involuntarios entre las manos derecha e izquierda tras una lesión en el córtex mesiofrontal o en el cuerpo calloso anterior.2-5 ⇓⇓⇓ Informo de un paciente con movimientos compulsivos del brazo y la mano izquierdos en forma de agarre de la mano opuesta, la derecha, cada vez que ésta se movía intencionadamente. Podría considerarse entre la otra variante de los síndromes anárquicos de la mano debido a la desconexión calloso-frontal.

Una mujer diestra de 38 años, sin factores de riesgo vascular, experimentó una pérdida repentina de conciencia. Permaneció somnolienta y desorientada durante 1 mes con debilidad en el lado izquierdo. El TAC cerebral mostró una hemorragia intraventricular y callosa que se extendía al área mesio-frontal. …

El acceso individual a los artículos está disponible a través de la opción Añadir a la cesta en la página del artículo.    El acceso durante 1 día (desde el ordenador que esté utilizando en ese momento) cuesta 39,00 dólares.    El contenido de pago por visión es para uso exclusivo del beneficiario, y el contenido no puede ser distribuido por medios impresos o electrónicos.    El beneficiario puede ver, descargar y/o imprimir el artículo para su uso personal, académico, de investigación y educativo.    No se permite la distribución de copias (electrónicas o de otro tipo) del artículo.

Agarre del cúbito

Los bebés humanos necesitan cuidados intensivos y cuidados desde que nacen hasta que son capaces de vivir de forma competente en nuestro complejo mundo. Aunque un bebé está casi indefenso al nacer, tiene algunas habilidades y un fuerte conjunto de reflejos que le ayudan a sobrevivir. Mientras que algunos de estos reflejos desaparecen gradualmente, sus habilidades crecen rápidamente durante sus primeros 12 meses.

Los recién nacidos tienen una gran variedad de reflejos que son importantes para la supervivencia y el desarrollo posterior (Berk, 2008). Un reflejo puede describirse como “una respuesta automática e innata a una forma particular de estimulación” (Berk, 2008, p. 147). Aunque la edad en la que estos reflejos desaparecen puede variar, la continuación de estos reflejos mucho más allá del rango de edad normal puede indicar problemas neurológicos en los niños (Comley & Mousmanis, 2007). Consulte la sección Signos de desarrollo atípico en los bebés para obtener información adicional sobre los patrones de desarrollo infantil que pueden indicar una preocupación más grave. En la siguiente tabla se ofrece un resumen de algunos reflejos del recién nacido.

ملاحظات

Te has dado cuenta de que si colocas tu dedo dentro de la boca de tu bebé, éste empieza a chuparlo o cuando se enciende cualquier luz brillante, tu bebé cierra los ojos con fuerza o cuando le acaricias las palmeritas, tu bebé te agarra el dedo? Pues bien, estas y otras muchas respuestas automáticas están presentes en todos los bebés recién nacidos. Esto se debe a que los bebés recién nacidos tienen movimientos o acciones involuntarias conocidas como reflejos. En las primeras etapas de la vida, estos reflejos se producen de forma espontánea y forman parte del proceso habitual de crecimiento del bebé. Estos reflejos son también uno de los factores determinantes para comprobar si el sistema nervioso del bebé funciona y se desarrolla correctamente. Mientras que algunos de los reflejos se desarrollan en momentos concretos, hay otros que sólo se observan en los recién nacidos y uno de ellos es el reflejo de prensión. Si no has oído hablar de él o no sabes mucho sobre este reflejo, puede serte útil leer este post, ya que en él se explica más sobre qué es el reflejo de prensión, por qué es importante en un bebé recién nacido y otros aspectos similares. Sigue leyendo para obtener una visión más completa de este apasionante tema.